Revista Gaceta UAEH

Anime y manga: recursos en el proceso de identificación


Por Naomi Torres Moctezuma,
estudiante de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa de la UAEH
Fotografía: Carlos Eduardo Cruz Hernández


Anime y manga: recursos en el proceso de identificación

Actualmente vivimos en una era globalizada y en constante frenesí, en la que es posible acceder a contenidos de diferentes países. En este contexto, muchas veces las juventudes se reflejan con los protagonistas de esas historias, encontrando en ellos una forma de sobrellevar su día a día. Esta situación genera un proceso de identificación que puede surgir por la obra, los valores e ideas que transmite o el desarrollo de sus personajes.

Por esta razón, en esta edición, en Revista Gaceta UAEH conversamos con Leyda Aketzali Valle Jandete, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien realizó la tesis Jóvenes y consumo cultural de anime y manga: una visión antropológica, donde analizó el impacto que esta industria audiovisual y gráfica japonesa tiene en las ideologías, así como en el desarrollo cultural y social de las generaciones más jóvenes que están en contacto con ella.



Anime y manga: recursos en el proceso de identificación 2

Leyda Aketzali Valle Jandete, egresada de la Licenciatura en Antropología Social por la UAEH.


¿A qué se refiere anime y manga?



La palabra manga se refiere a una historia contada a través de ilustraciones y diálogos, mientras que el anime consiste en una secuencia de animaciones gráficas. Ambos productos tienen su origen en Japón y se caracterizan por un estilo distintivo que los diferencia de otras animaciones del mundo. Este tipo de obras abarcan desde narrativas complejas hasta situaciones cotidianas, lo que permite que sean disfrutados por personas de distintas edades. Ejemplos populares de este tipo de contenidos son Naruto, Dragon Ball o Heidi, por mencionar solo algunos.

La investigación de Leyda Aketzali se enfocó en dos obras de gran popularidad a nivel global. La primera, One Piece, un anime y manga que narra la historia de Luffy, un pirata que quiere encontrar un tesoro anhelado por todo el mundo. Durante su viaje, junto a sus camaradas, enfrenta diversos situaciones que funcionan como una crítica a problemáticas sociales como el racismo, la discriminación, la corrupción gubernamental y la guerra.

El segundo análisis fue el manga Jujutsu Kaisen, que se traduce como “Guerra de hechicería”, se desarrolla en el Japón actual, donde existe una lucha constante entre personas que no perciben el mundo sobrenatural y quienes pelean contra espíritus malignos y maldiciones. En esta historia, el folclore japonés se incorpora a una narrativa llena de acción y paralelismos entre el bien y el mal.



Anime y manga: recursos en el proceso de identificación 3

Proceso de identificación



Durante su investigación, Valle Jandete encontró que los valores e ideologías presentes en estos productos culturales influyeron en muchos de sus encuestados al momento de tomar decisiones importantes, como qué profesión elegir, cómo desempeñarse tras concluir sus estudios o qué modelo seguir para gestionar sus emociones y poder enfrentar distintas situaciones de manera más saludable.

Tras un análisis minucioso, concluyó que el consumo de anime y manga contribuye a la creación de espacios y comunidades donde se comparten gustos, se fomenta el desarrollo personal, la apropiación de elementos estéticos en la identidad visual y el desarrollo de habilidades artísticas como el dibujo, la pintura, el canto y el cosplay, que es el arte de dar vida a un personaje mediante el maquillaje y la vestimenta. Además, este consumo fortalece los lazos interpersonales entre personas con intereses afines.

Derivado de esto, la antropóloga Garza busca generar un cambio en la forma en que se perciben este tipo de investigaciones, ya que aún persisten prejuicios que afectan tanto a quienes consumen estos productos como a quienes los retoman desde la academia.



Anime y manga: recursos en el proceso de identificación 4

“Las historias que acompañan a los personajes hacen que sea más fácil el sentirse identificado y poder aprender lo mejor de ellos”, indicó la egresada Garza.


Investigación y adaptación



La Licenciada en Antropología Social por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) hizo énfasis en la importancia de que el alumnado se atreva a investigar temas actuales que aún no cuentan con suficiente alcance ni material para ser ampliamente estudiados. Por ello, este trabajo representa un antecedente en el proceso de investigación sobre estos tópicos.

Además, gracias al apoyo de su tutor y lectores de tesis, y a las herramientas proporcionadas por la Universidad, fue posible abordar esta problemática. Pues, al no contar con suficientes autores en el área de antropología, optó por adaptar estudios de otras disciplinas, como la sociología.

Para la máxima casa de estudios de Hidalgo, es fundamental impulsar la investigación, pero sobre todo, darles las herramientas necesarias para que puedan combinar conocimientos y metodologías de otras ciencias para abordar temas actuales, con el propósito de entender las nuevas dinámicas sociales.