On December 1, 1988, Carlos Salinas de Gortari assumed the presidency of Mexico. His triumph as candidate for the Institutional Revolutionary Party (PRI) was as controversial as the elections where he won the majority of votes, over Cuauhtémoc Cárdenas, representative of the Democratic Current and the PAN candidate Manuel J. Clouthier, after an alleged "crash" of the counting system, although previous polls showed Cárdenas as the winner.
The details of the inauguration ceremony were closely followed by the newspaper Unomásuno, founded in 1977 by Manuel Becerra Acosta and a group of journalists and workers who left Excélsior after the government "coup" against this newspaper. Unomásuno bet from the beginning on the plurality of political and ideological perspectives, texts with an interpretative nuance and a well cared visuality, with the promotion of photography and graphic humor in all its splendor, even though it went through different stages in its trajectory.
Photograph taken from the cover of the newspaper uno mas uno of December 2, 1988/ year XII / 3981.
The front page of December 2, 1988, in general, shows the manifestations of discontent and disagreement of the representatives of the opposition parties and of the citizens themselves with Salinas' rise to power. This theme appears in the notes, reports, opinion articles and even in the editorial, but it is through the images that it reaches its greatest impact.
The first photograph on this cover shows PAN member Bernardo Bátiz holding a banner demanding "commitment to democracy", while Salinas de Gortari, with his arms open to the public, shows off his presidential sash and seems to ignore this demand. On the right, in a lower inset, another photograph shows the crowd demonstrating in the streets. What is most unique, in our opinion, is the inclusion of a caricature on this cover.
Photograph taken from the newspaper uno mas uno of December 2, 1988/ year XII / 3981.
El caricaturista Apebas, Alejandro Pérez Basurto, dibujó el momento en que, el nuevo Jefe de Estado salía en un auto descapotable al encuentro con la muchedumbre, después del acto de toma de protesta y posesión. Carlos Salinas fue el último de los presidentes mexicanos que hizo este recorrido por la calle Corregidora hasta el Zócalo en el entonces Distrito Federal. La imagen lo representa a la derecha con el gesto de saludo con la mano. Aparecen exagerados el tamaño de su cabeza y su frente, sobredimensionando su calvicie. También su nariz y orejas resaltan en comparación con el resto de su cuerpo. Otro detalle es la banda de tres franjas que atraviesa su traje, en alusión a que este ya ha sido nombrado presidente de la República.
Observamos muchos guardaespaldas que rodean a Salinas. Son hombres de traje y corbata, que llevan cortes de cabello militar y rostro mal encarado. Con nariz y ojos de un tamaño exagerado, se dirigen con sospecha hacia arriba, abajo, a los lados... todo lo escudriñan. Detrás del presidente, uno de ellos trae un intercomunicador muy característico de este oficio. A su lado, hay otro que viste completamente de militar, es el jefe del Estado Mayor Presidencial Antonio Riviello Bazán. Lo siguen los reporteros con sus cámaras. En la parte de atrás, un hombre hace gestos de desaprobación explícitos.
Carlos Salinas de Gortari, confiado de su victoria y protegido por sus guardias de seguridad parece impenetrable, pero el conflicto en dicha escena está dado por el hombre que saca la lengua y con una mano levanta el codo y con la otra ridiculiza al presidente. Al dibujante Apebas le basta con incluir a un solo personaje contrario a la aparente tranquilidad de esta ceremonia, pero tiene la fuerza de representar la falta de legitimidad de este mandatario.
A lo lejos, solo se divisan cabecitas sin fisonomías nítidas. Esa es la multitud sin rostro, que el PRI concebía como pueblo, aparentemente fáciles de manipular de acuerdo a sus intereses. En este tipo de actos se potenciaba la masividad y homogeneización; sin embargo, en diciembre de 1988, les fue imposible disimular las divergencias dentro de las masas, cuestión que esta caricatura nos sugiere: un presidente altamente custodiado que intenta probar su legitimidad, pero, desde el comienzo, no logra empatía con los ciudadanos. Es el “baño de pueblo” sin “pueblo”.
Pero ¿quién era Alejandro Pérez Basurto Apebas? Nació en Ciudad de México en 1959. Cursó Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue colaborador en Unomásuno, La Jornada, El Universal, El Economista, entre otras publicaciones. Presidió la Sociedad Mexicana de Caricaturistas y el Museo de la Caricatura. Dirigió también la Revista Lapiztola. Falleció en 2019.
Regresando al tema del expresidente, desde su etapa como secretario de Programación y Presupuesto y durante todo su sexenio, serían frecuentes los chistes sobre Carlos Salinas. La gente se mofaba de la pérdida de cabello y las orejas “arratonadas” del presidente más joven que había tenido el país hasta entonces, y que prometía terminar con la crisis económica y modernizar a la nación. Por otra parte, la mímica de la persona que se burla de él a sus espaldas, sin que pueda acercársele, denota graves ofensas en el argot mexicano.
La caricatura política en Unomásuno era irreverente y contestataria. En el corpus analizado entre enero de 1987 y diciembre de 1988, esta se ubicaba en varias páginas interiores e introducía a veces los suplementos Página Uno, de economía y política o Sábado, dedicado a la cultura, pero escasamente aparecía en la primera plana. Para dar cobertura al tradicional desfile del nuevo presidente, el diario bien pudo haber empleado una fotografía o un texto, pero optó la libertad creativa del cartón, que se produce desde y para la cultura popular, donde sátira e ironía van de la mano de reflexión y crítica (Ayala, 2010). Justo en una edición donde las élites del partido hegemónico y del gobierno esperarían alabanzas, este periódico se pone de lado de los inconformes y prefiere hacerse eco de sus sentires, en el lenguaje de los “monitos” que les era más cercano, fue esta una de sus rebeliones ante poder.
Este artículo constituye un avance la investigación titulada “Unomàsuno (1987-1988): Prensa, poder y neoliberalismo en México”, realizada por la estudiante Iris Leydi Madera Iglesias como tesis de Maestría en Ciencias Sociales en la UAEH, bajo la dirección de la Dra. Thelma Camacho Morfin.
Thelma Camacho Morfin holds a PhD in Art History from UNAM. She is a research professor at the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). She is the author of two books on Las Historietas de El Buen Tono, as well as several book chapters and articles. Among them stands out her collaboration in La historia de la vida cotidiana en México, co-published by FCE and El Colegio de México.
He develops the research line Graphics, caricature and cartoon. She is a member of the National System of Researchers, level I. In 2006 she was awarded the Mexican Academy of Sciences prize for the best doctoral thesis in Social Sciences and Humanities. She is a member of the Seminars The Teaching of Art History in Mexico at UNAM and the Permanent Seminar of Visual Cultures at UAEH. She coordinates the Seminar "Graphics, comics and comics in contemporary visual culture" at this University.
Iris Leydi Madera Iglesias has a degree in Journalism from the University of Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, in the Republic of Cuba. She is a student about to graduate from the Master's Degree in Social Sciences at the Institute of Social Sciences and Humanities (ICSHU) of the UAEH. She is part of the research seminar "Graphics, comics and comics in contemporary visual culture".
Previously she worked as a reporter and analyst specializing in historical, social and political issues in the newspaper Tribuna de La Habana and Cubahora magazine. She is a graduate of the "Media to Communicate Heritage" diploma course at the José Martí International Institute of Journalism (Havana, Cuba). She received the "Gold Diploma" and "Award to the Most Outstanding Graduate in Research in Journalism" at her university of origin.