Climate change, origin and results of COP26-2021
Do we still have time?




Dr. Sócrates López Pérez
Research professor in the Academic Area of Sociology and Demography UAEH


One of the most important concerns for humanity at this time is, without a doubt, climate change. The first Industrial Revolution, in the mid-18th century, marked the beginning of one of the most important stages of development in the history of human communities, in which revolutions in scientific thought and political ideas were linked to the construction of new forms of coexistence and social organization.



Con la integración de los Estado-Nación, se logró configurar la economía moderna, el derecho positivo, la construcción y diseño de las instituciones actuales, la homogeneización de las poblaciones en la definición territorial y los nuevos procesos de globalización.

A su vez, en este momento, se dio inicio a la explotación de las fuentes carboníferas como un recurso generador de la energía principal que movería esta gran revolución.

Más adelante, con el desarrollo de la industria química, metalmecánica y de los motores de combustión interna, se logró obtener energía mediante los hidrocarburos o fuentes fósiles, los cuales han dominado desde principios del siglo XX y han tenido una aplicación amplia en múltiples campos de la economía.

Como es el caso del transporte en todas sus formas, maquinaria y equipo industrial, producción de cemento, refinerías, en las termoeléctricas, industria química en general, metalurgia, automotriz, ganadería y agricultura, principalmente.

Estas revoluciones industriales aceleraron la producción de bienes, desarrollaron la manufactura y la tecnología, y generó nuevas dinámicas económicas mundiales, a la vez trasformaron la composición del medio ambiente, alteraron la estructura atmosférica e impactaron sobre los recursos naturales.

La transformación de los combustibles fósiles en energía, a su vez, generan enormes volúmenes de gases, entre ellos el Dióxido de Carbono (CO2) que al integrarse a la atmósfera genera nuevos fenómenos climático, entre otros el cambio climático. En este caso, diversos estudios han demostrado que el CO2 es un regulador natural del clima que al incrementarse, derivado de fuentes antropogénicas, están provocando un incremento en la temperatura de la Tierra.

Además de este tipo de gas, encontramos que otros procesos están generando Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O) y Óxido Nítrico (NOx); vapor de agua (H2O), Ozono (O3) y otros antropogénicos como Hexafluoruro de Azufre (SF6), hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Esta composición de gases son denominados por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) como Gases Efecto Invernadero (GEI), causantes del efecto invernadero y por lo tanto del incremento de la temperatura.

El IPCC fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la ONU Medio Ambiente con la idea de diseñar un plan de intervención para incidir sobre la mitigación del Cambio Climático (CC). Este panel, con base a estudios científicos, ha definido la situación actual como:

1.- La emisión y concentración de GEI en la atmósfera terrestre está vinculado directamente con el comportamiento de la temperatura media mundial de la Tierra;

2.- Mediante diversos modelos de simulación y grandes bases de datos de observatorios climáticos locales han demostrado que la concentración de GEI se ha incrementado progresivamente desde la Primera Revolución Industrial y, con ella, la temperatura del planeta.

3.- El dióxido de carbono (CO2) es el gas más abundante, pues forma dos tercios de los tipos de GEI, resultado del uso de combustibles fósiles (petróleo-gasolinas-diésel).

El IPCC, en el quinto informe de evaluación, calculó la emisión de CO2 desde el periodo preindustrial hasta el año 2011, generando cambios en el nivel medio anual del mar en cerca de 19 centímetros, un incremento en la temperatura media mundial de 0.85°C y la extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido, con una reducción de 1.07 × 106 km2 de hielo por década, siendo el Cambio Climático (CC) el más impactante que cualquier otro debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

A su vez, la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC) estableció al CC como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial e incide en los cambios naturales del clima, de acuerdo con datos en periodos de tiempo comparables.

Bajo este panorama, la CMCC en el año de 1992 con la Cumbre de la Tierra, como un paso importante, creó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Actualmente, México ha ratificado la Convención, junto a 197 países, lo cual lo obliga a intervenir con acciones, recursos, planes, tecnología, políticas públicas y diseño de leyes, reglamentos e instituciones que mitiguen la emisión de GEI e incida sobre el incremento de la temperatura en los próximos años, a través de acciones, programas y aplicación de la ley, bajo sus propias responsabilidades.



The United Nations Climate Change Conference (COP26), which was held in Glasgow (United Kingdom) from October 31 to November 12, 2021, ended this week with the participation of representatives from 200 countries with the aim of reaching agreements for the design of actions to mitigate emissions of Greenhouse Gases and Compounds (GHGs) to stop the increase in temperature and reduce the effects of climate change.

The basis for this meeting was the Sixth IPCC Report, which, using scientific methods, defined the current climate scenarios we are experiencing, the irreversible increase in temperature by 1.1°C to 1.3°C and the current state of the inventory of C&GHG emissions.

The most important results are:

1.- Developed countries are called upon to double the funds earmarked for developing countries to help them adapt to climate change;

2.- Countries must adjust their carbon reduction targets for 2030;

Countries must define -by country- the amounts of carbon use in energy generation and scale up the reduction of its consumption;

Ensure various subsidies for the reduction of the use of inefficient fossil fuels;

5.- Ensure the investment of 100 billion dollars a year for actions in developing countries.

However, all these actions are proposals and are not binding, that is, the good intentions are postponed for better times. If we still have time.




WHO IS IT?

Sócrates López Pérez holds a PhD in Social Sciences in the area of Planning and Economic Development from the Universidad Autónoma Metropolitana. He is a member of the National System of Researchers Level II and a member of the Research Academy of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, where he is a research professor in the academic area of Sociology and Demography.

He completed a postdoctoral stay at the University of Munster, Germany. He is founder of the UNESCO Chair at the Autonomous University of Hidalgo, of the Master's and Doctorate in Social Sciences, of the Bachelor's degrees in Economics, in Sociology and in Planning and Regional Development, as well as of the Specialty in Social Development.

He was coordinator of the Master's Degree in Population Studies, Research and Postgraduate Coordinator and Director of the Tlahuelilpan High School.

He has coordinated important projects, among them, the State Strategy for Mitigation and Adaptation to Climate Change in Hidalgo, which was recognized with the Hidalgo Award 2018 in the category of Innovation.

He received the Doctoral Academic Merit Medal from the Universidad Autónoma Metropolitana and the 2002 Ricardo Torres Gaytán National Economics Award from the Universidad Nacional Autónoma de México.

He is currently a member of the Scientific Advisory Committee of the Megalopolis Environmental Commission.

He was recently distinguished by the Tenth National Award for Social Research and Public Opinion 2020 granted by the Center for Social Studies and Public Opinion (CESOP) of the Chamber of Deputies for his outstanding research on climate change.